Entrevista a Jefferson Santos, el ilustrador que llevó al Chavo a la aldea ninja

El artista brasileño reinventó a los personajes de la vecindad en clave anime.Fue sin querer queriendo”. ¿Qué pasa cuando el universo ninja de Naruto se cruza con la vecindad más icónica de la televisión latinoamericana? El resultado es «Chaves: A Lenda Ninja», una serie animada creada por el brasileño Jefferson Santos, que reimaginó a El Chavo del 8 como protagonista de un anime shonen. Una idea que solo puede surgir en América Latina. “Soy muy fan de Naruto, especialmente por la pelea Naruto vs Sasuke. La vi incontables veces y llegué a hacer muchos AMVs que YouTube ya eliminó hace años. Entonces la idea de animar mi propia versión de esa pelea con personajes del Chavo era perfecta.”, comenta el realizador.

Con millones de visualizaciones en YouTube y una creciente comunidad de fans, el proyecto se transformó en un fenómeno inesperado. En esta entrevista, el animador nos comparte los orígenes de la idea, los desafíos de producir de forma independiente y su visión sobre el éxito que cruzó fronteras.

De Bob Esponja anime a la vecindad del Chavo

Con una enorme ambición por hacer algo para Youtube, el realizador sudamericano siempre tuvo su meta ahí. Pero su camino no fue directo ni evidente: antes de imaginar al Chavo como un guerrero ninja, Jeff probó suerte con todo tipo de videos, desde vlogs hasta gameplays. “Hablar frente a la cámara nunca fue fácil para mí”, admite. “Y grabar mientras jugaba le quitaba parte de la diversión”. Pero su búsqueda por un formato propio en YouTube lo llevó a descubrir un video que lo cambiaría todo: una versión anime de Bob Esponja. “No había hecho animaciones antes, pero esa fue la primera que realmente me encantó. Al verla, pensé: ‘esto lo podría hacer tranquilamente.’”, recuerda. Así surgió la idea de transformar algo que no es anime en una versión animada para internet.

Durante un tiempo, ninguna franquicia lo convencía del todo: pensó en El Señor de los Anillos, en películas de Pixar, en sitcoms… hasta que, casi por accidente, se le ocurrió mirar hacia la televisión latinoamericana. “Un día pensé en El Chavo. Y fue como: ‘¿¡Cómo no se me ocurrió antes!?’”. Ese mismo día hizo un boceto del personaje en estilo anime. Como fan de Naruto desde la escuela, su trazo ya estaba marcado por el estilo de Masashi Kishimoto. “Dibujé a Quico al lado y quedó igual a Sasuke. ¡No había forma de que no fuera así!”.

Con el tiempo fue evolucionando de vuelta hacia un Chavo versión anime. Al principio era solo Chavo vs Quico, pero en los directos que hacía dibujando, la gente aparecía y me daba sugerencias. Así fuimos pensando en cómo serían los demás personajes.”, menciona el dibujante.

¿Contás con un equipo o hacés todo de forma independiente?

En realidad no hay equipo, soy solo yo. Mi mamá me ayuda con otras redes como TikTok e Instagram, y en este último episodio hizo la voz de la jirafa, pero fuera de eso, todo el proceso creativo corre por mi cuenta. En los créditos de la intro aparecen algunos nombres, pero fue solo para eso. Yo hice una versión de la canción, pero como no soy músico y había quedado muy mal, un fan del canal se ofreció a grabar el instrumental. Lo hizo gratis y lo sumé. Mi papá me ayudó a colorear el pergamino de la intro y mi hermano escribió la letra porque tampoco sé rimar.

Pero la producción de los episodios la hago toda yo. Desde el guion hasta las voces. Las voces son mías pasadas por un filtro de IA llamado RVC. Grabo todo con micrófono y luego lo convierto.

¿Cuánto tiempo te llevó hacer cada episodio y qué aprendiste durante el proceso?

El primer episodio fue sobre todo un proceso de aprendizaje. Nunca había animado antes, así que tardé 9 meses en producir solo 8 minutos, pero aprendí muchísimo, y eso me ayudó a avanzar más rápido en los siguientes. Del segundo al tercero ya tardé solo 7 meses. Así que creo que con el tiempo voy a poder ir más rápido jaja, todavía hay mucho por mejorar.

Una de las cosas clave fue la organización. Al principio era todo muy complicado, y solo con ordenar los archivos y las escenas ya se gana un montón de tiempo. También rehice muchas escenas en el primer episodio, corté cosas que no entraban, y perdí mucho tiempo en material que ni siquiera salió.

Incluso el estilo fue cambiando. Al principio hacía sombras en todos los personajes como en un anime normal, pero después de un mes me di cuenta de que no iba a funcionar, tardaba muchísimo en agregar iluminación, así que decidí dejar de hacerlo. Pero como ya había hecho escenas con sombras, también fue tiempo perdido ahí.

¿Cómo financiás el proyecto?

La financiación viene del patrocinio. Aún no puedo vivir de YouTube porque la frecuencia de videos es muy baja, pero con este tercer episodio quiero cambiar eso. A partir de ahora también voy a trabajar en animaciones más cortas para tener siempre algo nuevo, incluso si no es un episodio completo. Creo que eso va a ayudar mucho.
Trabajo medio día como ilustrador y la otra mitad en el canal, así puedo financiar el proyecto, siendo el único que necesita cobrar [se ríe]. Pero si logro aumentar la frecuencia, quiero contratar ayuda cuanto antes, sobre todo editores y actores de voz, porque creo que es mi punto más débil.

¿Cuál es la parte más difícil de hacer la serie?

Definitivamente el doblaje. Hacer las voces cansa muchísimo, especialmente porque no soy actor de voz ni actor. Entonces lograr una línea que suene bien es complicado. Además, la IA es bastante molesta de usar. Las voces suenan robóticas si no pronuncio perfecto, y a veces tengo que cambiar la palabra porque el programa no reconoce cierto tono. Es la única parte del proyecto que no me gusta para nada. Escribir el guion y editar tampoco lo hago muy bien, pero al menos me gusta. Las voces… cuanto antes pueda contratar a alguien para eso, mejor.

¿Cuál fue la escena más compleja de animar hasta ahora?

Creo que fue la pelea entre el Chavo y Quico, cuando los clones del Chavo caen del cielo y el agua salpica. Tuve que animar gota por gota durante unos 20 a 30 cuadros, me llevó casi una semana solo esa toma. Pero lo lindo de la animación es que me gusta tanto dibujar que disfruto incluso esas escenas lentas. Supongo que es porque no tengo apuro, aunque los que me ven en el directo del canal a veces se quejan cuando vuelven días después y todavía estoy en la misma escena [se ríe].

¿Esperabas que el proyecto se volviera viral?

La verdad es que no. Como dije antes, ya intenté muchas veces hacer cosas en YouTube, y hubo tantos videos y publicaciones en Reddit o Facebook en los que trabajé un montón y a nadie le importó. La única razón por la que seguí sin dudar fue porque era mi versión de Naruto vs Sasuke, y lo hubiera hecho aunque fuera solo para mí. Creo que eso ayuda mucho. Siempre les digo eso a los fans que me preguntan cómo empezar a animar en YouTube: el secreto es encontrar algo que te guste tanto que lo harías aunque nadie lo vea.

Pero volviendo a la pregunta, por mi experiencia previa no esperaba que tuviera muchas vistas. Pero en Instagram y TikTok fueron millones. ¡Y eso solo en nuestros canales! Mucha gente lo volvió a subir, lo mandaban por WhatsApp, Facebook, por todos lados. Me acuerdo que estaba en un grupo de WhatsApp de Narutimate Accel 2 del PS2, y alguien compartió el video ahí sin saber que lo había hecho yo [se ríe].

¿Qué rol tuvo la comunidad de fans en el desarrollo de los episodios?

Muchísimas cosas cambiaron por sugerencia de los fans. ¡La propia “bola cuadrada de fuego” de Quico fue una idea que alguien me sugirió! Todavía tengo que volver a la livestream archivada y ver quién fue, porque fue la mejor idea del proyecto y nunca le di el crédito [se ríe]. Pero tengo muchas ideas guardadas y algún día quiero hacer un video agradeciendo a los fans por sus ideas. Siempre que alguien me manda una que uso, hago captura de pantalla y la archivo. Solo me falta la de la bola cuadrada, pero muchas otras sí las tengo. Otro ejemplo es la bocina paralizadora del Chapulín que el Chavo usa en el segundo episodio. Me encantó la idea y la agregué el mismo día.

También lancé un concurso para que los fans me manden personajes que puedan entrar en la historia. Planeo incluir algunos de los más copados en los próximos episodios, probablemente a partir del quinto porque el cuarto ya tiene el guion listo.

¿Por qué creés que El Chavo es tan popular en Brasil? ¿Estás trabajando en versiones en español e inglés? 

Esta es una pregunta muy popular. Trabajo para una empresa estadounidense y ya intenté explicarle a mis colegas y a mi jefe lo popular que es Chespirito acá… pero no puedo pensar en un ícono en otro lugar que se parezca. Porque hay muchas cosas, con muchos fans, pero no con todos. Acá en Brasil es como si todos fueran fans de Chespirito. Si buscás con muchas ganas, igual va a ser difícil encontrar alguien que no ame el Chavo y Chapulín. Es increíble. No conozco otro contenido en el mundo que sea así…

¡Ah! Y sí, estoy trabajando en doblar los episodios al español e inglés. En realidad quiero hacerlo este mes. Pienso usar las voces de la versión cartoon de El Chavo del 8, porque ya intenté extraer las voces de la original y como el audio no tiene tanta calidad, el programa no puede procesarlo… ¡pero ya casi está!

Voy a lanzar dos canales nuevos, uno para cada idioma. ¡Muy pronto!

Iván Portillo

Periodista especializado en animación. Editor en Bubbleblabbee Español. Colabora en medios como Industria Animación e Indie Hoy.

Iván Portillo has 1108 posts and counting. See all posts by Iván Portillo